Libertad de expresión: Teleamazonas y Haití.
Es sorprenderte ver como Teleamazonas, canal capitalino de propiedad del grupo del Banco del Pichincha (1), con sus respectivos representantes, que han sido el poder detrás del poder desde el nefasto gobierno de Borja (2), plantean los dilemas de la comunicación en el siglo XXI con sus intereses particulares, en este caso al respecto de la libertad de comunicación.
Este escueto análisis planteado desde un estrecho campo de observación pretendemos sustentar las opiniones que popularmente tenemos al respecto de los medios de comunicación, y hacer un ejercicio en donde la crítica sustentada y elaborada hacia estos, determine de una vez por todas el rechazo real, no supuesto, que cada individuo sienta deba tener hacia la falacia, mentira y manipulación con motivos políticos de este canal. (3)
Nos enmarcamos dentro de la información que se genera y transmite por Teleamazonas al respecto de la tragedia en Haití, en donde podemos observar claramente dos lineas de acción:
1. La de la solidaridad, especialmente a través de los espacios de la comunidad (4) en donde se articula el apoyo a las diferentes iniciativas institucionales para llevar ayuda a los damnificados, como la de Munera, Diario el Hoy o la Defensa Civil.
2. La de la Información, quienes determinados por los patrones informativos de las grandes cadenas, manteniendo un corresponsal en la Isla, Miltón Perez, quien da comunicaciones en vivo a través del microondas, y reportajes elaborados desde la Isla, proejen los intereses imperiales.
En este marco Teleamazonas aparece como un canal participativo, incluyente, interesado por los problemas de los otros, pero el meollo del asunto no es solo lo que hacen, sino lo que dicen, y por que lo están diciendo.
Independientemente del apoyo a las instituciones, el negar los hechos a través de su “no-desarrollo informativo”, es una practica que silencia los verdaderos problemas y crea una situación ficticia.
Por ejemplo, es por todos los que leen sus noticias en medios alternativos conocida la ocupación del aeropuerto de Puerto Príncipe por tropas norteamericanas (5), y como los aviones deben desviar su rumbo hacia República Dominicana, para después en complejas maniobras logisticas proporcionar la ayuda tan necesaria en el país devastado.
Pues bien, de eso no se habla, no se interroga, pero como la verdad es más fuerte que el silencio político de los medios, en el reportaje de la ayuda humanitaria de la Cruz roja de la sección de la comunidad del Fascista Bernardo Abad, después de explicar todo lo que van mandar en los aviones, se especifica de forma muy breve por parte de uno de los encargados logísticos de dicha institución estatal, que el aterrizaje será en Rep. Dominicana, puesto que no se puede entrar por Haití, pero hasta ahí, no se pregunta ni el por qué, ni tampoco el cómo se lo va a hacer, ya que en cualquiera de los dos casos las respuestas son comprometedoras para su línea informativa.
Y lo único que se hace es justificar esta ocupación militar “humanitaria”, por que todo esta destruido, hay una situación de caos incontrolable por los cascos azules, y los gringos son los salvadores.
Dentro de este campo de la información, podemos encontrar los casos más graves de desinformación, y la justificación tajante y reiterativa de las bondades de las tropas estadounidenses, y de su política. (6)
Como ejemplo ponemos la microonda que se suscitó el 21 de enero del 2010, en el espacio de Jorge Ortiz, Hora 7, cuando pregunta a Miltón Perez: ¿Es verdad que los habitantes siente la presencia militar norteamericana como una ocupación militar?, para lo que repode Milton; No, lo ven como una ayuda humanitaria, por todo el trabajo que esta realizando los efectivos. ¿A que nos suena esto? ¿No es acaso una justificación de una ocupación forzada?.
Se los ve como salvadores, ese es el resumen de la noticia.
No son el ejército violento y degenerado que a destrozado Irak, Afganistan o Colombia. Es así, que en el espacio informativo que sigue al de entrevistas, una de las notas comienza declarando, como una buena noticia, la llegada de los 10.000 militares norteamericanos, y diciendo: es que son “efectivos en su trabajo”. ¿Efectivos para qué? sería la pregunta que la televisión no puede trasmitir a la presentadora, Patricia Terán.
Pero lo que más nos sorprende es la postura tan fluctuante que se observa al respecto de la libertad de expresión, ya que Perez, corresponsal en la Isla, declaró que se retiraron a todos los periodistas, incluyéndolos a ellos de las instalaciones del aeropuerto por parte de los militares estadounidenses. (7) Sabemos por otras fuentes que este petitorio fue escueto, y sobre todo no da mayores explicaciones del por que.
Nosotras/os nos preguntamos: ¿Esto no es romper directamente el derecho a la libertad de expresión, y libertad de información? O es diferente de otras censuras por que lo esta acometiendo el ejercito de los estados unidos. ¿Por qué Ortiz, o Abad, tan vehementes defensores de los derechos individuales, entre los que se encuentran los anteriores, no protestan?
¿Después de esa información que hizo Ortiz? Nada, se calló, y pasó a otro tema. No es esto acaso una muestra contundente de los intereses políticos con los que manejan el trabajo periodístico del canal. No se analizan temas a profundidad, no se hace investigación más allá de su conveniencia, no se relata los sucesos, sino se los manipula.
No creamos en este medio más, exigimos su inmediato cierre.
¡Vamos todos a cerrar Teleamazonas!
¡Que se calle Ortiz, que se largue Abad!
Para Vamos a Cerrar un Lindo Canal / NARASE
C. Andrade / R. Duarthe
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Teleamazonas
(2) http://www.agenciaenpie.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1275
(3) http://www.youtube.com/watch?v=cDFWRzVkPvI
(4) http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-comunidad-clave-de-noticiero-322451.html
(5) http://www.lahaine.org/index.php?p=5293
(6) http://rebelion.org/noticia.php?id=99051
(7) http://www.xornal.com/artigo/2010/01/21/mundo/eeuu-expulsa-periodistas-aeropuerto-puerto-principe/2010012111331900195.html
Hombre!, bien por usted y sus opiniones; concuerdo con algunas de ellas, pero estimo que no las desarrolla al máximo.
ResponderEliminarDebería extender sus investigaciones a los medios incautados en el gobierno.
Por la forma en que usted escribe, me animo a identificarlo a usted como alguien independiente (de lado y lado).